viernes, 29 de enero de 2010



Es normal que en los primeros días no elimines; los músculos que intervienen en la evacuación intestinal se encuentran distendidos por el embarazo y pierden la fuerza habitual. Entonces hacer un esfuerzo quizas te produzca temor al dolor o a afectar los punto de la episiotomía. Ayudate consumiendo muchos líquidos y alimentos ricos en fibra como frutas, verduras y cereales, y si es necesario toma fibra adicional a la que te ofrece la dieta, pues esta te ayuda a mejorar la evacuación. En lo posible realiza caminatas

El paso del embarazo al posparto marcará varios cambios. La flacidez, principalmente en el estómago, se puede tratar con una crema hidratante. el ejercicio debe esperar hasta que el médico lo apruebe, esto es cuando la hemorragia cambie a un tono marrón. Es normal la pérdida de cabello debido al descenso de las hormonas después del parto. La buena noticia es que se recupera sin tratamiento. Las manchas en la cara se borrarán en el transcurso de algunos meses. Las várices desaparecerán en unos tres meses, a menos que tengas una predisposición genética a ellas.


Si te preocupa la idea de que te practiquen ese pequeño corte en el periné, debes saber que no siempre es necesario, y cuando se acude a él es con el fín de garantizar el éxito del parto.



La episitomía es una incisión que se realiza en el periné - área ubicada entre la vagina y el recto - momentos antes de que se asome la cabeza del bebé. El objetivo al practicarla es aumentar el espacio del canal vaginal y favorecer el descenso del bebé. De esta forma se evitan los desgarros vaginales espontáneos cuando la cabeza está saliendo, y también que el parto se prolongue.


La práctica de episiotomía no debe de ser de rutina, sino en casos en los que se hace indispensable, así resulta ser más benéfica para la madre que la necesita y menos traumática para la madre que no la requiere. Estas son las situaciones más frecuentes que precisan episiotomía:
  • Si el periné no tiene la capacidad de distenderse lo suficiente para permitir la salida del bebé, sin lesiones o desgarros importantes.
  • Si después de varias horas de intenso trabajo de parto, hay agotamiento materno y el bebé presenta sufrimiento fetal, es imperativo realizar el nacimiento con cesárea.
  • En los casos en los que el bebé viene de nalgas, hombros o su cabeza es muy grande con relación al canal de la vagina por el que debe pasar.


Lo que menos debe de preocuparte es si sentirás dolor en el momento del corte, pues independientemente de la forma como se desarrolle tu parto, si necesitas una episiotomía, siempre contarás con la ayuda de una medicina anestésica. Si durante la labor de parto se ha aplicado la anestesia epidural, esta es suficiente para practicar episiotomía. Y si por alguna razón la epidural estuvo ausente, antes de hacer la incisión te aplicarán un anestésico local.

¿Que molestias produce una episiotomía?

No se puede negar, que la episiotomía como cualquier otra incisión, suele causar molestias durante cinco o seis días, tiempo en que tarda en cicatrizar la herida. El dolor es más fuerte los dos primeros días, tras lo cual mejora rápidamente; esta molestia provoca incomodidad al sentarse y al momento de la deposición. En una semana como máximo, todas las incomodidades habrán desaparecido, mientras tanto la madre hallará alivio en cuidados muy sencillos:
  • Colocar hielo las primeras 12 horas, por periodos de 20 minutos, tres o cuatro veces al día, ayudará a cicatrizar más rápido y a disminuir el dolor de la episiotomía.
  • Se debe mantener el área limpia. Resulta práctico utilizar atomizador con agua tibia para limpiar las áreas difíciles de alcanzar, y terminar el aseo con paños húmedos de bebe.
  • No se deben aplicar ningún tipo de sustancias químicas, pues muchas veces resultan irritantes para estos tejidos delicados.
  • Si la hinchazón del periné es significativa, el médico recomendará algunas sales para el agua, que ayudan a desinflamar el área.
  • Después del baño se debe secar la zona genital con cuidado, y luego colocar la toalla sanitaria de maternidad; esta necesita cambiarse cada vez que se impregne de sangre.
  • Si al principio las deposiciones son dolorosas, el médico puede prescribir un laxante. También funciona consumir más fibra y agua.

Como salir intacta de una episiotomía

Aunque la decisión de practicar la episiotomía depende de lo que suceda durante la fase expulsiva, y de la determinación que el médico tome para realizar un parto seguro, hay medidas que te ayudaran a evitarla.
  • Preguntale a tu médico que posibilidades tienes de dar a luz en una posición diferente a la acostada, con el fin de liberar la tensión que se produce en la zona del periné, y así evitar traumatismos.
  • Aprende a controlar el pujo, esto ayudará a no realizar grandes esfuerzos en vano, que terminen lastimando el área del periné, o provocando una episiotomía.
  • Los ejecicios para fortalecer el suelo pélvico son otra buena alternativa. Primero identifíca estos músculos que son los que empleas al soltar la orina; relajate y concentrate en ellos. Desocupa la vejiga, luego contrae los músculos y cuenta hasta 10; después relájalos y nuevamente cuenta hasta 10. Realiza esta rutina 10 veces, tres veces al día. Es recomendable comenzar a hacerlos tres meses antes del parto.

Abuelos seguros

Si estás pensando volver al trabajo después de tener tu bebé, es conveniente que empieces desde ya a buscar quien se quedará con tu hijo. ¿Llevarlo a una guardería, contrartar a una niñera o dejarlo en casa de tus padres? Pues los investigadores se inclinan por esto último. La razón: un estudio reciente de John Hopkins Bloomerg School ol Public Health demostro que los pequeños sufren menos accidentes caseros cuando son cuidados por los abuelos. Los expertos llegaron a esta conclusión después de analizar los datos de National Evaluation of the Healthy Steps for Young Children Program que incluye más de 5500 casos en Estados Unidos.

La sutura de una cesárea

Cuando se hace una cirugía de este tipo, la incisión alcanza varias capaz de tejido interno y externo(como piel, grasa, peritóneo y músculo interno) las cuales posteriormente deben ser reparadas una por una. Los puntos interno se hacen con suturas absorvibles que pueden ser naturales o sintéticas. Para la piel también se utilizan suturas sintéticas pero estás deben ser retiradas una semana después del parto. Recuerda que mientras la herida sana debes mantenerla limpia y seca, evitar realizar movimientos bruscos y vestir prendas holgadas y de algodón. Si notas que la cicatriz supura o te duele demasiado, coméntaselo a tu médico.

Déficit de sueño

Un estudio realizado recientemente en Inglaterra que se dedicó a analizar el tiempo de sueño que pierden los padres con los bebes menores de un año, concluyo que los adultos se privan de por lo monos 90 minutos por noche, es decir una noche entera de sueño por semana. Esto quiere decir que para cuando el pequeño cumpla un año, los padres habran dejado de dormir dos meses en promedio

Manzanas para tu bebé

Investigadores holandeses y escoceses analizaron la dieta de 2000 mujeres embarazadas tratando de descubrir que efectos tuvo su dieta en la salud de sus hijos; específicamente examinaron las vías respiratorias del niño de cinco años después del nacimiento. Con sorpresa encontraron que los hijos de aquellas madres que habitualmente habían comido manzanas durante toda la gestación redujeron de forma considerable el riesgo de padecer asma y dificultadas respiratorias. Aunque todavía es necesario realizar estudios más precisos no tienes nada que perder si incluyes esta fruta en tu dieta, no solo contribuiras a la salud de tu hijo, también te ayuda a conbatir las náuseas, te aporta vitamina B y C, fósforo, hierro y oligoelementos que mejoran las defensas; además, favorece el descanso y el sueño.

Tintes para el cabello, con precaución

Aunque no se ha comprobado que los tintes produzcan efectos en el embarazo, la sugerencia, como simple precaución, es evitarlo durante el primer trimestre, periodo en el cual se están formando los órganos del bebé.

¿Por qué?
Es importante que tengas presente tanto el método de tintura, como los productos con que se realiza. No son recomendables los tintes normales que contienen productos químicos, como decolorantes, colorantes y disolventes, y que mediante su técnica de aplicación entran en contacto con el cuero cabelludo y, por ahí, con los vasos sanguíneos que lo recorren.

Recuerda que.. Si necesitas tinturar tu pelo, es mejor hacerlo después del primer trimestre, y máximo dos veces durante el embarazo. Elige los tinte vegetales, que aunque duran menos son inocuos para el bebe. También opta con total tranquilidad por las iluminaciones, ya que al aplicarlas no se roza el cuero cabelludo.

Ejecicios, a evaluación

De acuerdo con tu estado físico y de salud, y conociendo que tan activa eras antes de concebir, tu médico evaluará el ejercicio y la intensidad recomendada en tu caso.

¿Por que?
Los ejercicios extenuantes no se recomiendan, ya que producen una redistribución importante del flujo sanguíneo y disminuyen la vascularización uterina, y el aporte de oxígeno al bebé. Tampoco conviene en esta estapa los deportes que se practiquen a grandes alturas (montañismo), o el submarinismo, porque debido a la disminución de la cantidad de oxígeno, se corre el riesgo del que feto sufra de hipoxia que genera parálisis cerebral, o retraso mental.

AUNQUE TENGAS BUEN ESTADO FÍSICO, EL EMBARAZO NO ES MOMENTO PARA GRANDES DESAFÍOS DEPORTIVOS.

Durante estos nueve meses son ideales los ejercicios aeróbicos que mejoran la capacidad de oxígeno, incrementan la capacidad muscular y facilitan una recuperación rápida. Dentro de esta categoría están caminar, trotar suavemente, los ejercicios aeróbicos de bajo impacto, natación, golf, por ejemplo.

Recuerda que.. La intensidad del ejercicio que realices debe disminuir a medida que avance tu embarazo, ya que tu reserva cardiaca desciende, sobre todo en el último trimestre. Esto se debe en parte al aumento de peso y también a la mayor compresión del útero tanto sobre el diafragma como sobre los pulmones.

Lejos del licor

Si bien aún no está establecida la cantidad de alcohol que resulta inofensiva para el feto, lo que si se sabe con certeza es que por más pequeña que sea, esta se asimila rápidamente y atraviesa la placenta llegando a la sangre del feto en la misma proporción que en la de la madre. Es decir, cada vez que tomas alcohol, tu bebé lo hace contigo, con la gran diferencia que ni su hígado, ni su cerebro, están preparados para hacer frente a estas sustancias tóxicas.

¿Por qué?
El consumo de alcohol durante el embarazo produce el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF); afección caracterizada por rasgos faciales anormales, retardo del crecimiento y problemas del sistema nervioso central. Los niños con SAF pueden sufrir discapacidades físicas y trabas en le aprendisaje, la memoria y la atención; así como problemas sociales y de conducta. Además según recientes estudios hechos por la Universidad estatal de San Diego en los Estados Unidos, la exposición al alcohol durante el tercer trimestre del embarazo, etapa en la cual se desarrollan los componentes del sistema circadiano en el cerebro, ocasionan alteraciones duraderas en la capacidad de incorporar los ciclos del día y la noche a su vida diaria.

Recuerda que.. No puedes beber ni una copa de vino muy de vez en cuando. Olvidate de los tragos mezclados y de los cocteles. Remplazalos por jugos naturales, mucha agua y cocteles sis alcohol.

Salidas sí, con moderación

Salir a cenar con tu pareja, o ir a un cumpleaños tranquilo se consideran planes aceptables en tu estado, siempre y cuando no incluyan la palabra trasnochar. Lo que conviene a la madre e hijo es una vida relajada, lejos de lugares contamidos de humo y ruidos, en donde puedas descansar para recuperar la energía que demanda tu cuerpo durante la gestación.

¿Por qué?
Los cambios hormonales, tan necesarios en la formación de la placenta y en la educación del organismo durante el embarazo, alteran el ciclo del sueño. Además otros factores como la ansiedad materna, los movimientos fetales, calambres musculares y aumento del número de miccíones en la noche, causas también continuas interrupciones del sueño. Si a esto se suma un descanso pobre, llegará un momento en que el estado físico de la madre, y el desarrollo del feto se afectarán de forma negativa. Las dos consecuencias fundamentales del cansacio excesivo son el parto pretémino, y bajo peso del niño al nacer.

Recuerda que.. Si insistes en forzar tu cuerpo como lo hacías antes, el se encargará de obligarte a descansar, segregando una hormona llamada colecistocinina que te generará somnolencia todo el día, y la necesidad de dormir más. Así que escucha esa voz interior que te recuerda descansar.

Cigarrillos ... ni el olor

En este aspecto hay concenso general: debe erradicarse durante el embarazo (y ojalá en adelante). Y hay más de una buena razón: fumar aumenta el riesgo de aborto y de parto prematuro, facilita la aparición de malformaciones congénitas, el desprendimiento de placenta y las hemorragias vaginales; y aumenta las posibilidades de tener niños pequeños para su edad gesgacional. Además la nicotina ayuda al envegecimiento prematura de la placenta al disminuir en la sangre de la madre la cantidad de vitaminas B12, C y folatos. Durante estos meses evita hasta el olor, pues el humo también afecta al bebe.

¿Por qué?
Las sustancias de los cigarrillos, como la nicotina, el monoxido de carbono y metales como el cadmio, son altamente peligrosas para el feto. Una sola bocanada de humo que aspira la madre hace que el corazón del bebe lata con mayor rapidez, y que la cantidad de oxígeno disminuya hasta en 25%, lo que eventualmente genera un crecimiento fetal retardado.

Recuerda que .. Aunque hayas fumado durante mucho tiempo, si dejas de hacerlo justo al principio del embarazo, los beneficios para tu bebé serán casi iguales a los de las mujeres que nunca han fumado.

Tiene fiebre y no se que hacer ¿Como le bajo la temperatura?

Los pediatras aconsejan que en el momento de fiebre, uno siga ciertas indicaciones antes de llevarlo a un médico o mientras el médico visita tu casa. La principal indicación es la utilización de medios físicos, como paños húmedos o baños de agua ligeramente tibia. Esta indicación se da porque la piel es un regulador térmico, pues sus vasos sanguíneos al dilatarse ayudan a eliminar el calor y en consecuencia a disminuir la fiebre. Nunca administres agua fría, esta causará vasoconstricción cutánea, lo cual disminuye la pérdida de calor. Puedes bañar a tu hijo con agua tibia cuantas veces sea necesario

¿Está infectado su ombliguito?

La infección del ombligo se detecta porque la piel a su alrededor se pone roja y caliente, huele mal y supura, se acompaña de fiebre y el niño se ve decaido. Una infección en el ombligo constituye una urgencia y se trata con antibióticos. Ante cualquier sospecha, consulta al pediatra.

Mi segundo hijo también nacerá por cesárea. ¿La incisión se realizara sobre la anterior?

Siempre que sea posible el médico hará la incisión sobre la cicatriz anterior. No solo. No solo es una cuestión estética, hacerla en el mismo lugar ayuda a que la piel cicatrice mejor. En una segunda cesárea, el corte es como mínimo igual al anterior, aunque en ciertos casos algo mayor. La buena noticia es que la recuperación es más rápida. Ahora bien, si se trata de una cesárea de emergencia es probable que el médico opte por una incisión vertical.

¿Es cierto que la presión arterial baja durante el embarazo?

Si, la presión arterial tiende a disminuir en la gestación, en especial en la primera semana del embarazo. Este fenomeno se debe a la progesterona, una hormona que ahora libera tu cuerpo, la que actúa como un relajante de la musculatura lisa de los vasos sanguíneos, para ayudar a que tu sangre llegue al bebe, pero eso hace más lento el regreso de la sangre a ti, a través de las venas. Estás altibajas en la presión pueden provocar un mareo temporal, por eso si sientes que pierdes fuerzas busca un lugar para sentarte, así evitarás una caida. Lleva contigo siempre algo dulce para recuperarte pronto. También es importante que mantengas vigilada tu presión, pues un aumento repentino puede ser síntoma de preclampsia.

No tomes infusión de valeriana

Es mejor que la evites, si bien no existe ninguna evidencia que sea perjudicial para el feto, tampoco hay estudios que confirmen que es seguro. Si deseas recurrir a la valariana porque eres una persona nerviosa o te cuesta conciliar el sueño, es mejor que busques remidios más sensillos, como hacer ejercicios de relajación o tomar un baño caliente, ten presente que ahora no debes consumir ningún remedio por tu cuenta, así se trate de sustancias naturales, pues de muchas de ellas se desconocen sus efectos en el embarazo y es mejor ser precavido. Ante cualquier duda consulta siempre con tu médico.

Desórdenes emocionales posparto

Es el término que se utiliza para señalar que la madre sufre un trastorno emocional serio y necesita ayuda profesional. La depresión posparto severa es la alteración más común en estos casos. Este desorden puede comenzar unas cuatro semanas después del parto y se caracteriza por angustia constante, falta de apetito, dificultad para dormir, tristeza acompañada de llanto, ansiedad, desánimo o ataques de pánico (problamas para respirar o tragar, o ritmo cardiaco acelerado).